Autor: Eduardo Kingman Garcés.
Primera edición, diciembre 2020
128 páginas
500 ejemplares
idioma: español
Impresión offset
13 x 19 cm
Diseño: Pablo Mandel
www.circularstudio.com
PVP $16
Este libro contiene reflexiones sobre diversos lenguajes: el de los objetos, el de las imágenes, los de la memoria y la Historia, las instituciones y los que las pone en cuestión; así como el lenguaje de la poesía, la conversación y la mirada interior. Estos lenguajes aparecen, dialogan, se asientan, se abandonan, se escuchan nuevamente o pierden su rumbo. Varios de los poemas funcionan como apuntes irreverentes hechos durante una reunión de trabajo poco fructífera o de un ceremonial. Otros se desprenden de curiosidades halladas en archivos. Otros de encuentros con espíritus o en el umbral de los sueños. A los poemas escritos se los complementa con una sección de poesía visual que sugiere un punto de comunión, un límite (o una frustración) con la palabra pulida
SOBRE EL AUTOR
Eduardo Kingman Garcés es historiador y etnógrafo a más de poeta y pintor. Tiene un doctorado en Antropología Urbana por la universidad catalana Rovira i Virgili y una maestría en Antropología Andina por FLACSO Ecuador. Forma parte del departamento de Historia, Antropología y Humanidades de FLACSO. Sus investigaciones y reflexiones están relacionadas con temas de historia y memoria social urbana. Entre sus publicaciones se destacan “La ciudad y los otros. Higienismo, ornato y policía. Quito, 1860-1940” y “Los trajines callejeros. Memoria social y vida cotidiana” (en colaboración con Blanca Muratorio). Ha ilustrado dos libros de literatura para niños, uno de ellos para Editorial Festina Lente.